FINES OPPLERE
1– Contribuir a la consecución de una sociedad que produzca formas de vida cooperativas, solidarias, libres, diversas, igualitarias y sostenibles. Se trabajará en ofrecer propuestas alternativas e innovadoras que confronten la profunda desigualdad, inequidad y soledad, incentivadas por un paradigma de progreso económico, científico, técnico y de comunicación que deshumaniza las relaciones sociales y se aleja de una cultura de convivencia pacífica. Se promoverá el valor de, y se aplicarán, los avances de las ciencias en todos sus campos, de la tecnología y de la sociedad que hagan por mejorar nuestro presente y futuro inmediato, y contribuyan a garantizar el futuro de las próximas generaciones.
2– Apoyarse, para desarrollar cualquiera de sus actividades o proyectos, en los enfoques de género, generación, diversidad, bienestar, sostenibilidad y derechos, aplicados a las realidades sociales, culturales, étnicas, políticas y territoriales.
3– Aplicar en todas sus iniciativas de trabajo los principios de integridad, respeto a la dignidad de las personas y las comunidades, promoción de la prevención y del principio de precaución, la sostenibilidad cultural y ambiental, la investigación e innovación responsable, que permitan cumplir una finalidad ética, bioética, participativa y comunicativa.
4– Buscar la excelencia, transparencia y responsabilidad en todos sus campos de actuación y en cada una de sus iniciativas, para propiciar un entorno institucional adecuado, fomentar sus finalidades, generar transferencias a la sociedad, y, garantizar la apertura para el intercambio disciplinario, cultural, generacional y sectorial.
5– Reconocer las aportaciones de las mujeres a la justicia social y a la construcción de los sistemas de bienestar públicos y privados, así como los esfuerzos en los espacios de la reproducción social e innovación técnica dedicados a los cuidados, la ayuda social, la
salud y la educación.
6– Trabajar para reconvertir el impacto negativo de género y de la feminización en trabajo decente, mediante acciones positivas, de reconocimiento y de responsabilidad social corporativa.
7– Contribuir al estudio, definición y desarrollos éticos de las economías del bienestar, de las responsabilidades de las empresas, de los servicios sociales y de otros actores o instituciones que interactúen en la mejora de la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades en las sociedades contemporáneas.
8– Contribuir a la construcción de una sociedad intergeneracional solidaria y cooperativa que respete y renueve los marcos de convivencia.
9– Trabajar por una cultura de paz y abordar el fenómeno de la violencia y la seguridad en nuestras sociedades.
10– Contribuir a evitar cualquier tipo de discriminación mediante acciones concretas de promoción, respeto y reconocimiento, así como generar estudios, publicar libros, y divulgar situaciones que coadyuven a contrarrestar la vulnerabilidad de personas,
grupos y comunidades.
11– Proyectar actividades con alcances local, autonómico, provincial, nacional, internacional e Iberoamericano, en tanto en cuanto finalidad territorial, y propiciar la interacción en redes de cooperación nacionales e internacionales.
12– Perseguir la transferencia del conocimiento, la innovación social y tecnológica, y el emprendimiento, así como la creación de empresas responsables, mediante el impulso del talento humano, la solidaridad social y la cooperación responsable para el avance de nuestras sociedades.
13– Proponer y llevar a cabo proyectos y actividades de investigación, consultoría, asesoría y evaluación en cualquier ámbito de las ciencias, las tecnologías, el emprendimiento y la innovación que desarrollen los fines de la asociación.
14– Transferir, formar, capacitar, habilitar y educar, académica y profesionalmente, con base en los desarrollos, acumulados, acervos e iniciativas de la asociación y con cualquier colectivo que contribuya al mejoramiento de sus capacidades y habilidades como al desarrollo de los fines de la asociación.
15– Impulsar, comprender y apoyar la acción social, el consentimiento informado y la consulta previa libre e informada en espacios institucionales, comunitarios, territoriales, grupales, familiares y personales como contribución a la finalidad ética de la asociación y al mejoramiento de las relaciones horizontales con quienes se trabaja.
16– Desarrollar estrategias, planes y acciones de divulgación, comunicación y editoriales que contribuyan a difundir el conocimiento relacionado con los fines de la asociación, a difundir las actividades realizadas, a mantener informadas a las comunidades, colectivos y personas con las que se trabaja, mediante medios de información o comunicación, físicos o virtuales, para contribuir al desarrollo de los fines de transparencia y transferencia participativa de la asociación.